martes, 14 de julio de 2009

UCDC 028 - Los Himnos Nacionales

volver al índice
Hola amiguitos
En la década de los ’50, durante mi período de escuela primaria, el conocimiento y significado de los símbolos patrios formaba parte sustancial de los planes de estudio. Así había importantes espacios escolares para la bandera, el escudo, la escarapela y el himno nacional.
De la bandera sus colores y sus orígenes. Del escudo y la escarapela sus formas y significados. Del himno, su música, su letra, sus autores.
Siempre me impactaron los himnos nacionales y, en función del interés que me despertaron, detecté algunas curiosidades -muy conocidas muchas de ellas- que estoy amenazando detallar.

Empecemos por los himnos de Uruguay y Paraguay, estados que no solo comparten el hecho de terminar en “guay” y de tomar su nombre de un río que recorre sus fronteras.
Los versos del himno uruguayo adoptado en 1845 (“Orientales, la patria o la tumba”) fueron escritos por Francisco Esteban Acuña de Figueroa, un uruguayo nacido el 3 de setiembre de 1791 y fallecido el 6 de octubre de 1862.
Los versos del himno paraguayo adoptado en 1846 (“Paraguayos, república o muerte”) fueron escritos exactamente por la misma persona.
No terminan allí las coincidencias.
La música del himno uruguayo fue compuesta por Francisco José Debali, un húngaro nacido como Férenc Joszéf Debaly el 26 de julio de 1791 y fallecido el 13 de enero de 1859.
La música del himno paraguayo está atribuída a alguno de los siguientes:
Frances Sauvageot de Dupuys (1813-1861), Louis Cavedagni o… Francisco José Debali lo que repetiría el equipo formado para el de Uruguay.
En todo caso, la versión final incorpora los arreglos del músico paraguayo Remberto Gimenez, nacido el 4 de febrero de 1898 y fallecido el 15 de febrero de 1977.

Los que de algún modo siguieron los triunfos de Michael Schumacher en la Fórmula 1, se habrán cansado de escuchar el himno alemán.
Hay varios datos importantes acerca de este himno. La música fue compuesta por el gigantesco y admirado Franz Joseph Haydn a quien me he referido mas de una vez.
Pero no terminan allí las sorpresas. Su música fue previamente utilizada como himno nacional de Austria.

Respecto del himno nacional de Austria también tenemos una “perlita”.
El 17 de noviembre de 1791, Mozart compuso su último trabajo completo. Se trató la “Pequeña Cantata Masónica” Köchel 623. Hay una parte de esta cantata que coincide con una canción de Johan Holtzer (1753-1818), un miembro de la logia masónica a la que pertenecía Mozart.
Esa parte es aquella de la que se ha tomado la música al himno nacional de Austria cuyo texto pertenece a Paula Predarovic, una poetisa de origen croata que resultó ganadora de un concurso especificamente convocado al efecto en la década del ’40 creo.
Contrariamente a lo que es habitual, los textos no son una muestra de exaltado patrotismo sino un canto a las beldades geográficas y espirituales de la región.

Un último párrafo para “Hatikvah”, el himno nacional de Israel.
Este himno fue compuesto por Samuel Cohen en 1888. Algunos años mas tarde Cohen expresó que se trataba de una adaptación de un tema folckórico Moldavo no identificado, posiblemente el demominado “Carul cu boi” cuya traducción al castellano sería “Carro con bueyes”.
Con este tema comparte algunos elementos estructurales.
De acuerdo a lo que he tenido oportunidad de leer, la melodía derivaría de “La Mantovana”, un tema italiano del siglo XVII cuya autoría se atribuye a Giuseppino del Biado, cuyos restantes datos de filiación desconozco.
Gran parte de la melodía es también escuchada reiteradamente en el poema sinfónico “El Moldava” de 1879.
El autor de esta obra es el celebrado compositor bohemio Bedrich Smetana (2Mar1824-12Mar1884).
A los amiguitos de origen argentino, les sugiero la lectura adicional de una historia poco conocida acerca del himno patrio haciendo click aqui
¿Todavía están ahí? No saben cuan grande es mi agradecimiento.
Besos y abrazos
Mario