sábado, 31 de octubre de 2009

UCDC 35 - Los Números y las Cantidades

volver al índice
Hola amiguitos
No los voy a molestar con palabras esta vez.
Ni con anécdotas, ni con semblanzas, ni con historias, ni con curiosidades.
Hoy vamos a ver como los números, aplicados a magnitudes cotidianas concretas, nos tienen escondidas algunas sorpresas. No será novedad, seguramente, para muchos de Uds. pero ya, me atrevo a arrancar.
¿Quién no refiere, o escucha referir, a un millón de dólares, por ejemplo? ¿Tenemos todos idea de cuánto dinero es un millón de dólares?
Vamos a ver. Si nuestra actividad no es la de deportista de elite, especulador de bolsa, ladrón de guante blanco o narco traficante nos va a costar un poco tener idea de cómo ahorrar un millón de dólares.
Supongamos que, de nuestros salarios periódicos, digamos mensuales, estamos en condiciones de separar mil dólares por mes en condiciones de ahorro.
Al cabo de un año habremos ahorrado una suma de doce mil dólares.
Llegar a los ciento veinte mil nos llevará diez años ¿Me siguen?
¿Cuántos períodos de diez años se precisan para llegar al millón?
Si dividimos ese millón por los ciento veinte mil a que hacemos referencia en el párrafo anterior tenemos como resultado final que para ahorrar nuestro primer millón deberemos esperar ochenta y tres años y cuatro meses, es decir que, para los que aún no empezaron y quieren hacerlo a partir de hoy, van a ver coronados sus esfuerzos a fines de febrero de 2093.

¿Qué sucede cuando nos referimos a tiempo?
Un millón de segundos transcurren en once días y, casi, catorce horas.
¿Cuántos días, meses o años serán necesarios para que transcurran un billón de segundos?
Probemos.
Desde el comienzo del año han transcurrido algo mas de veintiséis millones de segundos. Estamos lejos.
Desde el 1 de enero de 2000 han pasado un poco mas de trescientos diez millones de segundos. Seguimos lejos.
Vamos a retroceder mas violentamente ahora ¿Cuántos segundos han transcurrido desde el descubrimiento de América, ese 12 de octubre de 1492?
Son algo mas de mil seiscientos treinta y cuatro millones de segundos. Mas cerca pero muy lejos aún.
Bueno no hagamos mas cuentas, yo se los recuerdo. Para que transcurran ese billón de segundos se requieren treinta y un mil seiscientos ochenta y ocho años.
Una última, muy conocida pero no por eso menos importante.

La luz del sol, la estrella mas cercana a la tierra, tarda algo mas de ocho minutos en llegar a nuestro planeta.
Supongamos que disponemos de un móvil que se desplaza a cincuenta veces la velocidad del sonido (aproximadamente 62000 km por hora). A esa velocidad (nunca alcanzada por móvil humano alguno) cubriríamos la distancia entre los polos en menos de veinte minutos.
De utilizar ese mismo móvil para un hipotético viaje a la corteza del sol deberíamos estar dispuestos a soportar el agobiante calor durante el equivalente de cien días.

Creo que ha llegado la hora de agradecer a los que se encuentran leyendo esta línea.
Saludos, besos y abrazos
Mario Aicardi

miércoles, 14 de octubre de 2009

UCDC 34 - La Pornografía

Ir al índice
copia de Afrodita Cnidia sobre modelo de Frine
Hola amiguitos
Hace unos días, mientras me tomaba un café en la oficina en la que trabajo, observaba desde una ventana, el desvencijado techo de una edificación vecina.
Buscando en mi propia base de datos de imágenes determiné que se trataba de el techo de una “sala de espectáculos” que responde al nombre de “Microcine de la Cortada” que exhibe, exclusivamente, “películas condicionadas” . Se trata, evidentemente, de un eufemismo por “pornográficas”.
Fue a partir de ese momento que me pregunté cual es el origen de esta palabra y me encontré con que deviene del griego “porne” o “pornai”, palabra con la que se identificaba a las prostitutas de la escala mas baja, y “grapho” con significado de descripción. Se puede decir que vendría a ser algo así como “descripción de las actividades de las prostitutas”
La palabra figura “oficialmente” incluida en el “Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española” de Ramón Joaquín Domínguez en 1853.
La Real Academia la incluye mas de cuarenta años mas tarde con acepción similar a la actual.
Ahora bien, mientras en Inglés la palabra refería a descripciones gráficas (pinturas licenciosas), en español aludía a textos.
Una vez resuelto el origen de la palabra en cuestión encontré que un escalón mas alto que las “PORNAI”, que “cumplían funciones” en los burdeles portuarios, estaban las “AULÉTRIDAS” palabra cuyo significado parece ser algo así como “las flautistas” o “las tocadoras de flauta” y no poseo documentación que confirme que, como tales, les fuera preciso talento musical alguno.
En la cúspide del oficio estaban las “HETAIRAI” palabra que se utilizaba para referir a las “compañeras”. Se trataba de mujeres que habían alcanzado cierta instrucción y, en algunos casos, importante consideración social.
La palabra castellana para referirse a ellas es “hetaira” o “hetera” y las hubo que influyeron de modo determinante sobre importantes hombres.
Se dice que Aspasia de Mileto (470AC-400AC) fue una mujer que ejerció poderosa influencia sobre el mismísimo Pericles (495AC-429AC).
De algunos escritores antiguos se recoge que se trató de una hetaira que regenteaba un burdel y que ejercía ella misma la profesión de prostituta.
Sin embargo esta idea es puesta en duda por algunos estudiosos mas recientes que entienden que podrían tratarse de escritores satíricos cuya principal finalidad era la de difamar el propio Pericles.
Pero las palmas de la mas grande de las prostitutas griegas se las lleva Friné, famosa hetaira griega célebre por su belleza.
Nacida es Tespias en el año 328 AC era amante y modelo favorita de Praxíteles uno de los mas renombrados escultores de su época.
Una de las obras mas conocidas que los tuvo como artista y modelo respectivamente, fue la Afrodita Cnidia esculpida alrededor de 360 AC
Si bien el original de esa Afrodita Cnidia desapareció en un incendio ocurrido en Constantinopla en 532 DC (El emperador Teodosio la había hecho transportar a esa ciudad) existen numerosas copias de la misma por lo que puede decirse que existe alguna idea de cómo era la Friné verdadera y que nada tendría que envidiarle a las actuales exuberantes modelos que nos torturan desde las pantallas de todos los televisores.
Es hora que comience con mis agradecimientos. Yo sé que no ha sido fácil llegar a este punto.
Saludos, besos y abrazos
Ir al índice

martes, 29 de septiembre de 2009

UCDC 33 - Maurice Utrillo

volver al índice
Calle de París - Obra de Utrillo - 1914
Cuando tenía once años, alguien, no recuerdo quién, me regalo un libro cuyo título era “Los Titanes de la Pintura” que aún conservo. Se trata de una edición sumamente rústica y muchas de sus páginas estaban aún unidas por la falta de paso de la guillotina
Es una compilación de biografías de grandes pintores de siglos anteriores y no llamó mi atención hasta un par de años mas tarde.
Hojeándolo me enteré de la existencia de Murillo, Rafael, Rubens, Botticcelli y otros
Ya conocía los nombres de Miguel Ángel y Van Dick. En esa época asistía a una Academia de Dibujo que se llamaba justamente “Van Dick” y los blocks de hojas en las que dibujaba eran de marca “Miguel Ángel”
Sin embargo, el primer pintor que llamó mi atención no era ninguno de aquellos; ni siquiera se trató de alguno de los impresionistas. No. Fue Maurice Utrillo.
Unos vecinos habían hecho un viaje por Europa y a su regreso trajeron recuerdos para todos sus vecinos adolescentes. A mí me tocó una postal que reproducía, justamente, una obra de Utrillo (a quién, como es obvio, yo pronunciaba con el argentino “Utriyo” en lugar del afrancesado “Utriló”. Maurice Utrillo era hijo de Marie-Clementine Valadon, conocida como Suzane Valadon, modelo de varios pintores de la época (ver ilustración)y también ella misma artista.
Suzane había sido acróbata circense y contaba con apenas 18 años cuando se convirtió en madre. Nunca reveló quién era el padre. Se decía que podrían haber sido Pierre-Cecile Puvis de Chavanes, Pierre Renoir e incluso Edgar Degas.
Sin embargo fue un artista español, Miguel Utrillo y Molins el que lo reconoció como hijo cuando Maurice tenía 8 años y arrastraba ya su propia historia de alcoholismo precoz.
Suzane tenía que modelar para vivir y no tenía con quién dejarlo. Decidió que lo mejor era dejarlo solito en su moisés pero para “facilitar” su descanso y alimento hasta que volviera, le dejaba un biberón que, a veces, contenía un poco de leche pero la mayoría era agua con azúcar. Eso si, casi siempre la completaba con un poco de vino dulce.
Respecto de la paternidad, hay una leyenda que dice que luego del nacimiento Suzane fue a verlo a Renoir, para quién ella había modelado, y le dijo que era su hijo. Renoir, bonachón y antiguo, habría mirado al bebe y le habría respondido “No puede ser mío. El color es terrible”. Al tiempo fue a verlo a Degas, de la que también había sido modelo y repitió la fórmula. “éste es tu hijo”. Degas, un poco mas circunspecto miró al niño y luego al techo; suspiró y habría respondido “No puede ser mío. La forma es terrible”.
Unos años mas tarde, en un café de Montmartre y con, quizás, algunos centímetros cúbicos adicionales de alcohol, lanzaba diatribas contra aquellos maestros en un auditorio de una sola persona: el ya nombrado pintor español Miguel Utrillo. Este le propuso darle su apellido al niño aduciendo que “se sentiría sumamente gustoso de poner su nombre a un trabajo de Renoir o Degas”.


Suzane Valadon - Obra de Renoir
Mas tarde Suzane se casó con el también pintor André Utter y junto a Maurice formaron un grupo familiar conocido como Trinité maudite famoso por sus excentricidades y su vida desordenada y autodestructiva.
Suzane, que había nacido un 23 de septiembre de 1865 falleció un 7 de abril, en 1938.
Maurice, que había visto la luz al día siguiente de la navidad de 1883, ganó fama como especialista en paisajes urbanos y se convirtió, junto a su compañero de fiestas y fechorías Amedeo Modigliani, en uno de los artistas mas falsificados de la historia del arte.
Maurice recibió reconocimiento oficial cuando el gobierno francés le otorgó el galardón de “La Cruz de la Legión de Honor”.
Cuando las hojas del árbol de su vida comenzaban a secarse, a los 52 años, se casó con Lucie Valore y vivió hasta el 5 de noviembre de 1955.
Como siempre, mis interminables gracias a los que aún encuentro en estas lineas
Mario
volver al índice

lunes, 14 de septiembre de 2009

UCDC 32 - Lo que iba a ser y no fue

volver al índice
Ilustración: Alexandre Dumas (h) (27/07/1824 - 27/11/1895) Autor de La Dama de las Camelias obra sobre la que se basa La Traviata de Verdi

Hola amiguitos

Voy a ser muy breve esta vez.
No solo voy a ser breve sino que estoy dispuesto a unirme a los alborozados festejos de algunos por esta causa.
¿Cuál es la razón de esta brevedad?
Siempre trato de encontrar un tema que convoque a la mayor cantidad posible de estoicos receptores de estas newsletters.
A veces lo logro con algunos.
A veces no lo logro ni siquiera con los que mas me quieren.
En el UCDC 002, cuando trataba el significado y origen de la palabra fiasco hacía una referencia a la ópera La Traviata y decía “vamos a volver” sobre ella “en otro momento”
Pensaba que había llegado el momento.
Investigando en la web encontré un blog tan completo -no solo acerca de esa obra en particular sino de 26 de las 28 óperas de Verdi- que no tuve el coraje de hacer un resumen.
Es entonces que me permito pasarles la dirección de ese blog por si tuvieran, justamente, la inquietud de conocer mas profundamente la ópera mas representada de la historia.
Pueden acceder ese blog haciendo click aquí.

Pero no es ese el único tema que puedo tratar.

Seguro que no.
En el UCDC 024 que trata algunos aspectos puntuales de la vida de Giuseppe Tartini, hice tambien una referencia a Niccolo Paganini y amenazaba: “sobre quién vamos a volver en otro UCDC”.
También esta vez me pareció que había llegado el momento.
Fue entonces que me percaté que, en junio de este año, un capo de estas lides se me había adelantado y había creado una entrada en su blog que, dicho sea de paso, es excelente en general.

El artículo sobre Paganini vale la pena verlo y está disponible si acceden desde este lugar.

Tengo otros temas pero no dispongo de los conocimientos específicos para desarrollarlos y resumirlos ni del tiempo material para investigarlos con algún tipo de seriedad.

Siendo de este modo, me inclino en señal de agradecimiento ante los que esto están leyendo, y me despido haciéndoles llegar saludos, besos y abrazos.

Mario Aicardi
volver al índice

sábado, 29 de agosto de 2009

UCDC 31 - La Glotonería - Un Pecado Capital

Ir al índice
Hola Amiguitos
Hace unas semanas, en un reunión con ex-compañeros de trabajo, recordábamos una muy provista cena en 1984 a la que mas de uno se atrevió a calificar de “pantagruélica”.
Convengamos que en 1984, muchos de Uds (no todos), estaban transitando apenas la escuela primaria y es posible también que pocas hayan sido las veces que escucharon ese adjetivo que refiere a una comida servida en exceso.
Pero, volvamos para preguntarnos: ¿Cuál es el origen de esta palabra?
Bueno, don Pantagruel era un gigante muy grande y glotón, hijo de Gargantúa, otro simpático gigante que a su vez tenía como padres, a Gradgousier y Gargamelle que, muy normales no eran pero, al menos, no eran gigantes.
Explica Rabelais, el autor de los textos que refieren a estos personajes, que padre e hijo se caracterizaban por estar implacablemente adscriptos a, por lo menos dos, de los pecados capitales: la Glotonería y la Lujuria.
Solían reunirse con sus amigos y favorecedores para dar cuenta de ingentes cantidades de manjares humedecidos por hectolitros de vino.
Los antecedentes del mayorcito de ellos eran francamente aterrorizantes.
Su madre, la nombrada Gargamelle, no tuvo mejor idea que atragantarse de callos la noche inmediata anterior a su inminente parto.
Esta situación, agregada a los buenos oficios de la matrona que “viniera de Brisepaille, cerca de Saint-Genou” produjeron una situación explosiva que marcó la vida del recién nacido. La matrona en cuestion, suministró a la parturienta “un astringente tan tremebundo que las membranas de la vagina se contrajeron hasta el punto de que dificilmente habríais podido separarlas con los dientes...,”
Bueno, no hace falta agregar demasiadas palabras; el bebé tuvo serias dificultades para ver la luz por los caminos habituales por lo que deambuló por el cuerpo de su madre hasta que terminó saliendo por la oreja izquierda de la misma.
Pero esto no fue todo. Copio textual del autor: “En cuanto hubo nacido, no exclamó como los otros niños: ‘Migas, migas!’ sino que grito con fuerza: ‘¡A beber, a beber!’, como invitando a todo el mundo. Y tales fueron sus gritos, que se le oyó en todo el país de Beusse y de Bibarais.Dudo que deis credito a tan extraño parto. Y si, en efecto, no lo creéis, no me importa. Mas un hombre de bien, un hombre sensato, debe creer siempre lo que le dicen y lo que ve escrito.”
Se imaginan… si este era nada mas que el padre, como habrá sido el hijo.
Sus banquetes eran una novedad constante. En los recónditos rincones de su imaginación encontraban siempre aquello que los hacía únicos.
El autor, François Rabelais, fue un médico, escritor y humanista nacido en 1494 y fallecido en 1553.
Supo escribir con el seudónimo de Alcofribas Nasier, un anagrama de su propio nombre.
Tenía una fuerte formación teológica que le sirvió para construir muy cuidadosamente sus libros en los que sus personajes no eran crueles ogros sino humorísticos individuos con tamaños y apetitos enormes.
De este siempre insaciable apetito de Pantagruel, deriva el calificativo a que hicimos referencia desde el principio.
Por ahora nos hemos referido unicamente al pecado capital de la glotonería de estos dos cachafaces. En algún momento veremos si podemos tratar el aspecto lujurioso de los mismos.
¡Caramba! ¿Ya estamos en la segunda página?
Me apresuro a dejarlos entonces, reiterando mi profundo agradecimiento a quienes se encuentren en este punto del texto.
Besos y abrazos
¡Ah! La ilustración de Pantagruel fue realizada por Paul Gustave Doré nacido en Estrasburgo el 6 de enero de 1832 . Falleció el París el 23 de enero de 1883. Los libros de Rabelais del siglo XIX lo tuvieron como ilustrador pero también lo tuvieron obras de Shakespeare, La Caperucita Roja, La Divina Comedia, El Quijote de la Mancha y muchos otros
Ir al índice

sábado, 15 de agosto de 2009

UCDC 030 - Las Mujeres - Una Artista

Judith decapitando a Holofernes - 1613
para volver al indice hacer click aquí
Hola amiguitos
Como a muchos, me fascinan las historias de aquellos que debieron recorrer un largo camino de luchas, incompresión y desdichas para hacerse un lugar en su tiempo y en la historia.
Muchos lo lograron y gozan hoy del reconocimiento y el recuerdo por su talento y sus virtudes.
Gran cantidad de veces se trata de personajes masculinos por el simple hecho de que una parte importante del desarrollo de la sociedad que conocemos tuvo como eje conquistas y batallas en un oficio predominantemente masculino: la guerra.
Algo similar ocurrió con las artes y la ciencia.
Entre los músicos, todos hemos sentido hablar de W.A.Mozart pero no tantos de su hermana Nannerl; muchos conocen a Felix Mendelsohnn pero son menos los que conocen a su hermana Fanny. Es que tanto Nannerl como Fanny, excelentes ejecutantes, tenían asignados roles específicos en relación a su condición de mujeres.
En la escultura y la pintura sucedía algo parecido. Son proporcionalmente pocos los nombres de las mujeres que lograron suceso en estos aspectos antes de fines del siglo XIX.
Son pocos los nombres, sí…, pero hubo y son muchas en número.
Y si de algunos de esos nombres hablamos, me interesa referirme puntualmente a doña Artemisia Gentileschi quién, habiendo nacido un 8 de julio de 1597, desarrolló su paso por la vida en el siglo XVII y es durante ese período que es recordada.
Estuvo fuertemente influída por Caravaggio(1) y era hija de don Orazio Gentileschi (nacido en Roma en 1563, fallecido en 1639), quién desarrolló su arte en la espléndida Toscana del nombrado siglo XVII, y de quien recibió los fundamentos de la que luego abrazaría como su vocación: la pintura.
(1) Michelangelo Merisi da Caravaggio nacido en Milán el 29 de setiembre de 1571. Fallecido el 18 de julio de 1610. Está considerado el primer gran pintor barroco
Artemisia quiso comenzar a estudiar de modo mas o menos formal pero por la discriminación de su género fue rechazada en las academias de arte de su región.
Esto fue trágico para ella porque, si bién continuó estudiando con Agostino Tassi (1566-1644), un "amigo" de su padre, se aprovechó éste de su relación docente para violar a Artemisia lo que provocó un escándaloso suceso debido a que, en principio, el "bueno" de Agostino prometió casarse con ella.
Lamentablemente se olvidó de que ya se había casado por lo que Orazio denunció su delito ante un tribunal papal.
Hubo un juicio que duró siete meses y durante su transcurso se supo que Agostino había planeado asesinar a su esposa, robar algunas pinturas del padre de Artemisia y hasta que había mantenido una relación incestuosa con su cuñada. Mis fuentes no me han dicho si era hermana de la esposa o esposa de su hermano.
De cualquier modo, la que llevó la peor parte fue la víctima ya que los procedimientos inquisoriales del proceso la humillaron a tal punto de tener que someterse a un vejatorio examen ginecológico y a la tortura sobre sus manos para "ver si decía la verdad".
Tassi fue condenado a un año de prisión (de los que cumplió ocho meses) y al exilio de los Estados Pontificios (ver origen de los Estados Pontificios en La Donación de Constantino en el UCDC 004) pena mas parecida a una "probation" que a una efectiva condena.
La traumática circunstancia de su violación impactó su obra de modo tal que Judith, la heroína del libro homónimo del antiguo testamento, esta retratada en mas de una de sus obras decapitando al militar invasor Holofernes.
José y la Mujer de Potifar 1622
En la obra de Artemisia hay escenas y hechos que se repiten y, en casi todos los casos, la figura de una mujer es el tema central. Así la nombrada Judith, Cleopatra, María Magdalena entre otras, son personajes reiterados.
Cuando apenas hacía un mes que el juicio había finalizado, don Orazio, en su vocación adicional de Suegro empedernido y para salvaguardar el honor de su hija arregló un matrimonio con el pintor florentino (nacido en 1584), Pietro Antonio di Vincezo Stiattessi, un artista de prestigio menor con el que se instaló en Florencia en 1614.
En esta ciudad fue la primera mujer en superar las barreras sociales impuestas a su sexo e ingresar, a los 18 años, en La Academia de Diseño y Dibujo.
Mas adelante vivió y trabajó sucesivamente en Roma, Venecia, Nápoles, Londres y Nápoles nuevamente.
Quiero agregar que la obra de esta artista fue también "ninguneada" durante los varios siglos posteriores a su muerte atribuyendo sus pinturas tanto a su padre como a otros artistas de su época.
Las ilustraciones incorporadas en este UCDC fueron tomadas del site "The Life and Art of Artemisia Gentileschi".
Se pueden ver mas obras haciendo click en este lugar. Repitiendo el "click" en "Next Painting", sobre el título de la obra a la derecha, se pueden observar el resto de las ilustraciones
La injusticia de los objetivos limitados de Un Cacho de Cultura me imponen el compromiso de que mi periódica tortura no se alargue demasiado por lo que, luego de agradecer esa gentileza que tienen al leer esto, me despido y les hago llegar saludos, besos y abrazos.
Mario
para volver al indice hacer click aquí

sábado, 1 de agosto de 2009

UCDC 029 - Una Reflexión sobre la Belleza

volver al índice
Hola amiguitos
No estoy atravesando una época plétora de motivaciones.
Eso hace que, posiblemente, la elección de los temas que quiero tratar no sean convenientemente desarrollados y del agrado de Uds, los esforzados amiguitos que pasan su vista por estas lineas.
Sin embargo, quiero dejarles una simple reflexión acerca de la belleza, definida por la Real Academia Española como la “Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas.”
Hace unos días, releyendo “Cómo se escucha la Música Clásica"(1) de Horacio Sanguinetti(2) encontré la trascripción de un párrafo de Francisco Azamor(3) que refiere, sin embargo, a la importancia de “lo feo”. Por su concepción, me atrevo a trasladar seguidamente su contenido:
La Importancia de lo Feo.
“Lo feo siempre ha estado mas o menos integrado a la composición y ha sido transfigurado por ella. Kant(4) insiste sobre el hecho de que el arte no es la representación de cosas bellas sino una bella representación de las cosas. los Mendigos de Murillo(5) o los campesinos de Le Naim(6) (Ver ilustraciones), en si mismo, no son bellos sino al quedar transfigurados por el arte. En esa trasfiguración se convierten en algo positivo: su belleza está vinculada con el valor moral que el cristianismo atribuye a los humildes y al sufrimiento. El arte moderno, al contrario, mantiene el carácter negativo del sufrimiento y rechaza su integración en una totalidad armoniosa”
La Real Academia Española (nuevamente me aprovecho de ella), en una de sus definiciones dice que feo es aquello “desprovisto de belleza y hermosura”; “Que causa desagrado o aversión” es otra de sus acepciones; hay una tercera: “De aspecto malo o desfavorable”.
En la seguridad de que cada uno de nosotros puede elegir la definición que mas se adapte a sus pensamientos, los dejo rapidamente con las referencias indicadas en los párrafos que anteceden.
(1) “Como se Escucha la Música Clásica” – Planeta – 1ª. Edición – 2001
(2) Nació en Buenos Aires en 1935. Es abogado y fue rector del Colegio Nacional Buenos Aires y Director del Teatro Colón. Es académico de número en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
(3) Doctor en filosofía de la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de Historia del Arte y Vicerrector del mismo colegio Nacional durante muchos años. Falleció el 29 de setiembre de 2004
(4) Immanuel Kant, nació en Könisberg en el reino de Prusia el 22 de abril de 1724 y falleció en la misma ciudad (actualmente Kaliningrado bajo soberanía rusa) el 12 de febrero de 1804. Está consideado uno de los pensadores mas influyentes de la Europa del siglo XVIII y tiene sobrada vigencia en materias como ética, estética, derecho, política, filosofía, etc.
(5) Bartolomé Esteban Murillo. Monumental artista sevillano nacido, justamente, en esa ciudad en los últimos días del año 1617. Como fue bautizado el 1° de enero de 1618 y era corriente en esa época hacerlo lo mas cercano a la fecha de nacimiento, hay quienes dicen que fue el 31 de diciembre. Falleció en Cádiz el 3 de abril de 1682. He encontrado también que su lugar de fallecimiento parece haber sido también Sevilla.
(6) Los Le Nain eran tres hermanos franceses y los tres pintores: Antoine (1599-1648), Luis (1601-1648) y Mathieu (1607-1677). Como sus estilos eran similares y firmaban sus obras unicamente con su apellido fue difícil distinguir la obra de cada uno y suele referirse a ellos como una sola entidad: Le Nain. En el párrafo, Azamor se refiere al segundo de ellos.

Saludos, besos y abrazos

martes, 14 de julio de 2009

UCDC 028 - Los Himnos Nacionales

volver al índice
Hola amiguitos
En la década de los ’50, durante mi período de escuela primaria, el conocimiento y significado de los símbolos patrios formaba parte sustancial de los planes de estudio. Así había importantes espacios escolares para la bandera, el escudo, la escarapela y el himno nacional.
De la bandera sus colores y sus orígenes. Del escudo y la escarapela sus formas y significados. Del himno, su música, su letra, sus autores.
Siempre me impactaron los himnos nacionales y, en función del interés que me despertaron, detecté algunas curiosidades -muy conocidas muchas de ellas- que estoy amenazando detallar.

Empecemos por los himnos de Uruguay y Paraguay, estados que no solo comparten el hecho de terminar en “guay” y de tomar su nombre de un río que recorre sus fronteras.
Los versos del himno uruguayo adoptado en 1845 (“Orientales, la patria o la tumba”) fueron escritos por Francisco Esteban Acuña de Figueroa, un uruguayo nacido el 3 de setiembre de 1791 y fallecido el 6 de octubre de 1862.
Los versos del himno paraguayo adoptado en 1846 (“Paraguayos, república o muerte”) fueron escritos exactamente por la misma persona.
No terminan allí las coincidencias.
La música del himno uruguayo fue compuesta por Francisco José Debali, un húngaro nacido como Férenc Joszéf Debaly el 26 de julio de 1791 y fallecido el 13 de enero de 1859.
La música del himno paraguayo está atribuída a alguno de los siguientes:
Frances Sauvageot de Dupuys (1813-1861), Louis Cavedagni o… Francisco José Debali lo que repetiría el equipo formado para el de Uruguay.
En todo caso, la versión final incorpora los arreglos del músico paraguayo Remberto Gimenez, nacido el 4 de febrero de 1898 y fallecido el 15 de febrero de 1977.

Los que de algún modo siguieron los triunfos de Michael Schumacher en la Fórmula 1, se habrán cansado de escuchar el himno alemán.
Hay varios datos importantes acerca de este himno. La música fue compuesta por el gigantesco y admirado Franz Joseph Haydn a quien me he referido mas de una vez.
Pero no terminan allí las sorpresas. Su música fue previamente utilizada como himno nacional de Austria.

Respecto del himno nacional de Austria también tenemos una “perlita”.
El 17 de noviembre de 1791, Mozart compuso su último trabajo completo. Se trató la “Pequeña Cantata Masónica” Köchel 623. Hay una parte de esta cantata que coincide con una canción de Johan Holtzer (1753-1818), un miembro de la logia masónica a la que pertenecía Mozart.
Esa parte es aquella de la que se ha tomado la música al himno nacional de Austria cuyo texto pertenece a Paula Predarovic, una poetisa de origen croata que resultó ganadora de un concurso especificamente convocado al efecto en la década del ’40 creo.
Contrariamente a lo que es habitual, los textos no son una muestra de exaltado patrotismo sino un canto a las beldades geográficas y espirituales de la región.

Un último párrafo para “Hatikvah”, el himno nacional de Israel.
Este himno fue compuesto por Samuel Cohen en 1888. Algunos años mas tarde Cohen expresó que se trataba de una adaptación de un tema folckórico Moldavo no identificado, posiblemente el demominado “Carul cu boi” cuya traducción al castellano sería “Carro con bueyes”.
Con este tema comparte algunos elementos estructurales.
De acuerdo a lo que he tenido oportunidad de leer, la melodía derivaría de “La Mantovana”, un tema italiano del siglo XVII cuya autoría se atribuye a Giuseppino del Biado, cuyos restantes datos de filiación desconozco.
Gran parte de la melodía es también escuchada reiteradamente en el poema sinfónico “El Moldava” de 1879.
El autor de esta obra es el celebrado compositor bohemio Bedrich Smetana (2Mar1824-12Mar1884).
A los amiguitos de origen argentino, les sugiero la lectura adicional de una historia poco conocida acerca del himno patrio haciendo click aqui
¿Todavía están ahí? No saben cuan grande es mi agradecimiento.
Besos y abrazos
Mario

martes, 30 de junio de 2009

UCDC 027 - La Capilla Sixtina y sus Desnudos

volver al índice













Hola amiguitos
Conversaba con unos compañeritos acerca de la belleza.
Rapidamente vinieron a mi memoria los frescos de la Capilla Sixtina.
El Viernes Santo de 1995 Marilú y yo tuvimos la oportunidad de visitarla.
Miles y miles de turistas decidieron exactamente lo mismo que nosotros ese mismo día y la incalculable cantidad de personas que acudieron a ver los mismos frescos, trajeron a mi memoria las mismas tumultuosas salidas de la cancha despues de un clásico.
De cualquier modo, nada podía evitar el majestuoso goce de esas maravillosas obras de arte.
Mientras los guardias repetían casi como un ruego “no flash” (pidiendo no se sacaran fotografías con flash), las “salvajes hordas invasoras” disparaban sus cámaras liberando los relápangos electrónicos que se sucedían casi a cada segundo.
Pero el objetivo no es hablar de lo que todos conocemos. Ni la belleza, ni los frescos ni la decoración; Ni Boticcelli, ni Ghirladaio, ni Rafael. Sólo, tangencialmente, Miguel Angel.
Ahora bien: en el original de El Juicio Final, de este último florentinísimo artista, gran parte de los personajes estaban desnudos.
¿Se entendió bien? DÉS NÚ DÓS
Sin embargo, si observamos fotografías de este fresco, uno de los mas grandes jamás pintado, vemos que todos los personajes están cubiertos.
La pintura, terminada en 1541 provocó escandalosas reacciones porque resultaba “vergonzoso” que se encontraran representadas tantas figuras desnudas.
Unos años despues el Sumo Pontífice era Julio III, un Papa verdaderamente tolerante al que no le preocupaban los desnudos.
Fallecido Julio III, el Cardenal Caraffa, quién mas adelante asumiría la Tiara Papal como Pío IV, acusó a Michelangelo de inmoralidad e intolerable obsenidad. Lo consideró un hereje e intentó destruir el fresco.
Aliado con Monseñor Sernini, Embajador de Mantua, y Biagio da Cesena, Maestro de Ceremonias del Papa, organizó una campaña de censura que incluyó palabras que Miguel Angel consideró agraviantes para su persona.
Miguelito era una persona de pocas pulgas pero tenía un fino sentido del humor y reaccionó artísticamente dando la semblanza de Cesena a Minos, juez de los Infiernos, en la escena situada abajo, a la extrema derecha de la obra.
En ella aparece Cesena con una gran nariz, larga melena y orejas de asno. Cubre su desnudez con una serpiente que emerge de los fuegos eternos en el infierno.
Hay una leyenda no documentada que dice que Cesena se quejó al Papa que en ese momento era ahora Pablo III.
Este le habría respondido que su poder llegaba solo hasta el purgatorio por lo que, el infierno en este caso, estaba fuera de su “jurisdicción”.
De cualquier modo, años mas tarde, se decidió “enmendar” el fresco colocando “paños de pureza” a sus personajes.
Esta tarea le fue encomendada a Daniele da Volterra, un ex discípulo de Miguel Angel el que, como consecuencia de este trabajo, se hizo acreedor al seudónimo de “Il Braghetone” que significa algo así como “El Pantalonero”.
Había nacido en Volterra en 1509 con el nombre de Danielle Ricciarelli; fue un pintor manierista y escultor. Tuvo importantes encargos en tanto la mayoría de sus últimos trabajos en Roma fueron sobre diseños de Miguel Angel.
Falleció en Roma en 1566 un par de años despues de comenzados los trabajos de restauración expresados.
Hasta acá hemos llegado por lo que es momento de agradecer nuevamente la deferencia que conmigo tienen cuando alcanzan este punto.
Saludos, besos y abrazos

sábado, 13 de junio de 2009

UCDC 026 - Los signos... y el Notario

volver al índice
El Notario - Pintura del siglo XVI atribuída al pintor Flamengo Quinten Matsijs
Hola Amiguitos
Cuando tenía seis años, justo frente a mi casa, se estaba construyendo la casa en la que viviría hasta su fallecimiento mi amigo Alex.
Recuerdo que me llamaba la atención un cartel en el frente de la obra en construcción en el que constaban los nombres de los titulares del estudio de arquitectura que estaba a cargo: “Gut & Ragni”.
Cursando el primer grado de la primaria imaginaba que los “Gut” debían ser varios por que asimilaba el signo “&” como una S manúscrita mayúscula pero al revés.
Solo mucho tiempo despues de haber visto gran cantidad de carteles que utilizaban ese mismo signo del modo “ & Cia.” ( y compañía) deduje que ese signo era una extraña forma de identificar nuestra querida e irreemplazable letra “y” en su implacable función de “conjunción copulativa” con el perdón de esta última palabra.
Pero no todo termina allí. Pasaron muchos años antes de que me enterara del nombre de este extraño signo: “ampersand”.
Pasaron otros muchos años hasta que hace unas semanas, mi hermano Fernando me alcanzó un libro de historia escrito por Rodolfo Terragno el que, extrañamente, contiene la introducción que sigue y que me atrevo a transcribir textualmente
Tomado de “Maitland & San Martín Rodolfo Terragno
Universidad Nacional de Quilmes Ediciones

3ª Edición Corregida – Año 2001 – Página 13
  • “&. Muchos suponen que es un signo inglés. Hay quienes, al leerlo, dicen “and”.
    En realidad, el signo & es latino. Fue ideado en el siglo 1 antes de Cristo por Marco Tulio Tirón(*), amanuense de Cicerón, quien inventó los símbolos taquigráficos más antiguos que se conocen: notae tironiane(ver * tambièn).
    En latín, “y” se dice “et”. Si usted dibuja, en letras góticas, una E mayúscula redondeada (ε) y (pegada a ella) una t minúscula, descubrirá en qué se inspiró Tirón para diseñar esta abreviatura.
    Aun cuando a uno le resulta difícil dibujar &, para los escribas latinos era más fácil hacer este signo de un solo trazo que dibujar primero la E y después la t.
    Cuando toman apuntes, los estudiantes ingleses usan una forma simplificada del signo, similar a la letra griega alfa:
    En nuestra lengua, no hay necesidad de crear un signo especial para facilitar la escritura: basta una sola letra para significar “y”. En el proceso durante el cual el latín se transformó en castellano, “et” perdió primero la “t” para quedarse en “e” (usual en el Cid) y, luego, en “i” o “y”.
    La “e” permaneció como reemplazo de la “y”, para evitar el hiato, delante de palabras que comienzan con “i” o “hi” (por ejemplo, “... e Inglaterra”).
    En todo caso, en castellano la conjunción se compone, siempre, de una sola letra.
    Esto es muy útil. Tome un texto largo, escrito en nuestro idioma, y cuente la cantidad de veces que aparece la “y”. Se dará cuenta, entonces, de la ventaja que representa escribir rápidamente esta conjunción copulativa.
    En inglés se necesita, para lo mismo, tres letras: a-n-d.
    Fue por eso que, ya en antiguas cartillas, se optó por usar el símbolo de Tirón en reemplazo del “and”.
    Algunas de esas cartillas enumeraban las veinte letras (a, b, c, d...) y, como si & fuera una letra más, terminaban así: “... u, v, w, x, y, z and per se & (and)”. Quería decir que el signo se había transformado en una letra per se, que reemplazaba a la palabra and. De esa expresión, “and per se & (and)”, viene el nombre que el símbolo tiene en inglés: ampersand.
    En castellano, que yo sepa, no tiene nombre.
    El ampersand se usa, en el inglés actual, en la designación de asociaciones
    y sociedades."
(*) Este muchacho Marco Tulio Tirón era un esclavo de Cicerón(**) (razón por la que llevaba su mismo nombre) que había nacido 91 años antes de Cristo y por cuatro años no alcanzó a compartir nuestra era ya que falleció, justamente, en el año 4 AC.
Cicerón era un buen tipo y había otorgado la libertad a este otro Marco Tulio y él lo retribuía trabajando de Secretario Privado part time para el célebre Romano.
Pero el verdadero pasatiempo de Marquitos Tirón fue el de desarrollar un sistema de escritura rápida que viene a ser el primer antecedente occidental de nuestra legendaria “taquigrafía” o “estenografía”.
Su sistema estaba formado por alrededor de 5000 signos diferentes que era conocido, en su época, con el nombre de “Notas Tironianas”.
Estas Notas Tironianas fueron enseñadas en algunas universidades durante la edad media junto a otro método similar ideado por Su Santidad el papa Silvestre II(***).
A quienes se convertían en expertos en el uso de estas notas, se los conocía con el nombre de Notarios y ese es el origen de la palabra que utilizamos actualmente en nuestro idioma.

(**) El mas grande orador de Roma, Marco Tulio Cicerón, vivió desde el 1 de enero de 106 AC hasta el 7 de diciembre de 43 AC.
Está considerado un filósofo, abogado, estadista y constitucionalista romano lo que lo convierte en uno de los personajes mas versátiles de la Roma imperial.

(***) Se trata del primer papa Francés (Gerbert D’Aurillac) nacido en Auvergne en 946. Su papado se extendió desde el 2 de abril de 999 hasta que falleció en Roma el 12 de mayo de 1003.
¿Recuerdan en las palabras cruzadas “antiguna lengua provenzal” de dos letras? òc.
Bueno, donde nació don Gerbert, se hablaba òc.
Se hermana con Juan Pablo II dado que fueron los dos papas durante cuyo reinado terminaron el primer y segundo milenio respectivamente.
Su compromiso con la intelectualidad y el conocimiento del mundo árabe le valió que en su época corrieran rumores de que se trataba de un hechicero estrechamente ligado a la figura del diablo (del mismo modo que Juan XXI, Benedicto XII y Gregorio XII).
Fue un cultor de la matemática y la astronomía y es en gran parte resposable de la reintroducción del ábaco en Europa dado que había sido abandonado desde hacía varios siglos.
Hay una leyenda que dice que, preocupado por aquellos rumores, que hasta él creía ciertos, en su lecho de agonía pidió a sus cardenales que cuando muriera cortaran su cuerpo en pedazos y lo desparramaran por la ciudad.
No lo hicieron.
Fue enterrado en la portentosa Catedral de Roma, San Giovanni in Laterano conocida por nosotros, los hispanoparlantes, como San Juan de Letrán
Hay muchos otros fascinantes cuentos y leyendas asociados a este cultísimo papa pero escapan al limitado objetivo de estas lineas.
Bien. Ya es hora ¿No?
Los que leen esta linea están entre mis preferidos y les agradezco su atención y paciencia.
Saludos, besos y abrazos

volver al índice

jueves, 21 de mayo de 2009

UCDC 025 - Las Mujeres, nuevamente

ir al Índice (Imagen atribuída a M.Curie)
Hola Amiguitos
En el UCDC 15 los fastidiaba con los nombres y una reducida semblanza de cuatro mujeres famosas no tan conocidas. Eran ellas Teodora, cortesana y posteriormente emperatriz de Bizancio, Batsheva, la mamá del rey Salomón, Nanerl Mozart, hermana de Wolfgang y la Duquesa de Alba, mecenas y presunta modelo y amante de Goya.
Cuando uno elige entre miles -o millones- termina siendo siempre injusto y cuesta trabajo reparar tamaña injusticia.
Sin embargo, como suelo conformarme con apenas lo suficiente, voy a justificar mi injusto olvido, refiriéndome a otra mujer monumental y no casualmente desde el punto de vista físico…, aunque de una física se trate.
Con este prólogo es relativamente sencillo saber a quién me refiero.
Se trata de María Sklodowska, conocida como Marie Curie quién, habiendo nacido en Sancellemoz, cerca de Varsovia un 7 de noviembre de 1867, vivió y estudió hasta los 24 años en una Polonia dominada en ese momento por Rusia.
A esa edad emprendió viaje a París para continuar sus estudios.
Ya en Francia, se graduó y trabajó con quién fuera luego su esposo, Pierre Curie (15May1859-19Abr1906) y, juntos, investigaron la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de Uranio.
Cuando se casaron (26Jul1896) recibieron algún dinero de sus amigos lo que los instó a invertir en dos bicicletas con las que se movilizaron por Francia en su luna de miel durante el resto del verano de 1896.
La expresada investigación sonre las radiaciones, que luego incluyó en su tesis doctoral, le valió a ella y a su esposo el Premio Nobel de la Física en 1903. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel.
El premio Nobel era de por sí prestigioso pero también significaba un importante ingreso económico razón por la que la pareja decidió realizar algunos regalos para su familia e invertir, entre otras cosas, en la compra de una libidinosa bañera.
El año de 1906 resultó trágico para este matrimonio de científicos ya que una mañana de abril, mas precisamente el 19, un pesado carruaje tirado por seis caballos atropelló a Pierre en momentos en que se dirigía a su laboratorio.
Nada pudo hacerse por él y falleció ese mismo día.
El desinterés de Marié por las cuestiones económicas se manifiesta en que nunca patentó el procedimiento para el aislamiento del radio del que se hace referencia mas adelante en tanto rechazó una pensión vitalicia que se le otorgaba como consecuencia del fallecimiento de su esposo.
¿Cómo fue la vida de doña madame Curie desde ese momento?
Primero: gestionó y obtuvo la titularidad de la cátedra de su marido en la Sorbona convirtiéndose en la primera mujer en dictar clase en toda la historia de esa Universidad que ya contaba con 650 años.
Segundo: Siguió trabajando en el laboratorio y demostró que podía aislar radio de la pechblenda (óxido de uranio). Se precisaba gran cantidad de este material para lograr un simple gramo de radio. Este trabajo le valió el Premio Nobel de la Química en 1910.
De este modo Marié Curie se convirtió en:
  • la primera mujer en obtener dicho premio

  • la primera persona en obtener dos premios Nobel y la primera también en dos disciplinas diferentes. Linus Pauling en Química (1954) y Paz (1962), John Bardeen en Física (1956 y 1972) y Frederick Sanger en Química (1958 y 1980) fueron los otros que obtuvieron dos premios Nobel.

Madame Curié, tuvo en 1911 un breve romance con el físico Pierre Langevin (1872-1946) que había sido alumno de su esposo y que se hizo famoso por sus estudios sobre el magnetismo y su experimentos sobre los iones atmosféricos. El físico era casado y este romance fue escandalosamente ventilado por la prensa.
Pero su portentoso talento continuó al servicio de la ciencia y el conocimiento. Su hija mayor, Irené Joliot-Curie (12Sep1897 – 17Mar1956) también obtuvo el premio Nobel de la Química en 1935. Lo compartió con su esposo Frédéric Joliot (19Mar1900-14Ago1958) por sus estudios acerca de la radioactividad de origen sintético.
Fue un año despues del fallecimiento de su madre.
A través de ella, Marié se convirtió en la primera galardonada con el premio Nobel cuya hija es también acreedora a dicho premio.
Su hija menor Eva Denise Curie (6dic1904-22Oct2007) escribió una aclamada biografía de su madre mientras su esposo, Henry Richardson Labouisse Jr. (11Feb1904-25Mar1987) recibió, en su calidad de director, el premio Nobel de la paz otorgado en 1965 al UNICEF.
Eva falleció cuando estaba próxima a cumplir 103 años.
Por cuestiones netamente deportivas podemos decir también que Marié fue la primera galardonada cuyos yernos recibieron también el Premio Nobel.
Me queda como ejercicio contar la cantidad de primeros puestos obtenidos por Madame Curié en estos párrafos.
Ya saben; los que esto están leyendo, reciben mi eterno agradecimiento.
Saludos, besos y abrazos

ir al Índice
Mario

miércoles, 13 de mayo de 2009

UCDC 024 - Titanes de la Música II

volver al Índice
Estatua de bronce de Giuseppe Tartini en la Plaza Tartini en el centro de la ciudad de Pirán en Eslovenia. Sorprendentemente, el personaje lleva en su mano derecha el arco de un violín y no una espada

Hola Amiguitos

No sé si tuvieron en cuenta que, en general, cuando nos referimos a los GRANDES de la música nos circunscribimos a unos pocos entre los que suelen contarse J.S.Bach, A.Vilvaldi, Joseph Haydn, W.A.Mozart, Ludwig Van Beethoven, G.Verdi y unos pocos más, en tanto dejamos en la injusta oscuridad a muchos otros MUY conocidos... y a otros, menos conocidos aún, pero muy grandes también.
Entre estos olvidados de la popularidad vuelvo a la injusticia de recuperar sólo uno de ellos pero quiero referirme a Giuseppe Tartini quién es conocido como uno de los grandes violinistas de la historia.
Nació en la ciudad de Piran, que en esa época estaba situada en la República Veneciana, un 8 de abril de 1692.
No es que Piran haya cambiado de posición geográfica pero hoy está incluída en la república de Eslovenia.
Falleció el 26 de febrero de 1770.
En esa época, las familias aristocráticas de la región proyectaban que alguno de sus hijos fuera sacerdote lo que solía agregar prestigio.
En función del destino franciscano que le habían acordado sus padres, recibió una educación musical básica y fue envíado a Padua a Estudiar leyes.
Pero a Giuseppe le gustaban dos cosas en ese momento: La esgrima y las mujeres.
En la primera de las disciplinas logró una maestría y en lo segunda, quedó prendado de doña Elizabetta Premazone, una mujer algo mayor que él y de una posición social bastante menor.
El fallecimiento de su señor papá le facilitó en principio las cosas y, a los 18 años, se casó con ella.
Lamentablemente para Giuseppe, doña Elizabetta tenía expecativas mas redituables que el aristocrático pero bisoño futuro músico y alternaba con el poderoso Cardenal Giorgio Cornaro en calidad de “favorita” cualquiera sea la connotación que queramos asignar a este “favoritismo”.
La cosa es que de algo lo acusó el Cardenal y Giuseppe decidió que le sentaban mejor los aires de Asis en cuyo monasterio franciscano se recluyó para escapar de la persecución a la que lo sometió su eminencia.
Convengamos que su vocación no era ya la de convertirse en franciscamo por lo tanto aprovechó su tiempo para dedicarlo al aprendizaje de la ejecución del violín.
Hay una leyenda que dice que en 1712 escuchó tocar a Francesco María Veracini (1) y quedó tan impresionado por su técnica y a la vez tan desilusionado por sus propias habilidades que decidió que era el momento para comenzar a mejorarlas.
Dejó Asís, fue a Ancona y comenzó una ermitaña etapa de entrenamiento encerrado en un cuarto del que solo salía en casos estrictamente necesarios.
Sus habilidades habían mejorado notoriamente cuando, en 1721, fue nombrado Maestro de Capilla en la Basílica de San Antonio de Padua.
Hacía seis años que se había convertido en el primer famoso en disponer de un violín fabricado por el célebre “luthier” Antonio Stradivari (a quién solemos recordar como “Stradivarius”)(2)
El violín fue transferido a su alumno Signor Salvini quién años mas tarde, lo transfirió a Karol Lipinski(3) razón por la que es conocido como el “Stradivarius Lipinski”.
Las investigaciones y descubrimientos técnicos de Tartini superan el humilde objetivo de estas lineas(4) y su trabajo mas conocido en la actualidad es El Trino del Diablo sobre cuyo desarrollo existe también una leyenda que lo hermana con otro de los grandes ejecutantes de violín, Niccolo Paganini (sobre quién vamos a volver en otro UCDC).
Tartini le contó a un amigo (el astrónomo Jérôme Lalande) que en 1713 había soñado que el mismísimo satanás se le habia ofrecido como su sirviente. Tartini le había entregado el violín para que tocara “qualche bella aria” (¿algo romático; algo bello?) y el diablo había tocado un tema tan maravilloso que había alterado su entendimiento. Despertó y comenzó, inmediata y febrilmente, a escribir la sonata tal como su memoria la recapturaba del sueño. A pesar de que la Sonata tuvo gran suceso, Tartini se lamentaba no haber alcanzado el maravilloso nivel de su sueño y contaba que hubiera roto el violín en pedazos y abandonado definitivamente la música por lograrlo.
Su ejecución fue censurada en algunas oportunidades porque muchos entendieron que se trataba de un pacto con el demonio a quién había entregado su alma.

(1) Compositor y violinista florentino (01Feb1690 – 31Oct1768). Era un malabarista del violín y entre sus actividades se cuenta la de entretener a los asistentes de diferentes funciones de ópera en los entreactos.
(2) Se cree nació en la misma Cremona en la que trabajó, en 1644. Falleció en la misma fecha que mi fiesta de graduación del secundario pero 225 años años antes, el 18Dic1737.
(3) Compositor y virtuoso violinista polaco nacido el 30Oct1790 y fallecido el 16Sep1861. Recibió clases de un antiquísimo ex alumno de Tartini y le disputó la primacía a otra leyenda del violín, don Niccolo Paganini.
(4) Se le adjudica el descubrimiento compartido del fenómeno acústico de la combinación tonal al observar que, cuando se producen simultáneamente dos notas y se mantienen durante un tiempo, se percibe una tercera nota. Este fenómeno acústico, el tercer sonido o tono resultante se denomina también sonido diferencial o sonido de Tartini.


Siempre agradezco a los que llegan a este punto y esta vez no es una excepción y, para demostrarlo, en este lugar les dejo el enlace para conectarse con un video con audio unicamente cuyos primeros ocho minutos y medio son realmente excelentes.
Lamentablemente no está documentada la identidad de los ejecutantes.
Saludos, besos y abrazos
Mario Aicardi
volver al índice

lunes, 11 de mayo de 2009

UCDC 023 - Si no es por "hache" es por "be"

Volver al Índice.
"El Escarnio de Cristo". Temple y Óleo sobre Madera de alrededor de 1503. Obra de Mathias Grünewald exhibido en la Alte Pinakothek de Münich.
Hola amiguitos¡
Qué metida de pata el UCDC anterior!
Un error como el que produje, es algo que yo mismo no me puedo permitir por lo que trato de no hacer caso de las “justificaciones” que, irremediablemente se me ocurren y asumo, humildemente, haber mordido el polvo del escarnio y la ignominia de acuerdo a mis justos merecimientos.
Pero me voy a aprovechar del hecho de haber cometido ese error para introducirme en los temas que quiero tratar hoy.
Algunas veces hemos dicho que “si no es por ‘hache’ es por ‘be’ pero tal cosa ocurre/no ocurre”.
La usamos cuando queremos decir que algo ocurrió o dejó de ocurrir “por una causa o por otra”.
He leído algunas historias para explicar su origen pero la única que me convenció está relacionada, justamente, a la ortografía de la lengua castellana en la que la letra “hache” es generalmente muda por lo que no tiene asignada pronunciación alguna (salvo cuando está precedida de la letra “ce”).
Por lo tanto, todos sabemos que las palabras que empiezan con “hache” se pronuncian exactamente igual que si esa letra no existiera.
Prosiguiendo con la ortografía del castellano pronunciamos la letra “be” (b) utilizando unicamente los labios por lo que se la llama “be labial” a diferencia de la letra “ve” (v) la que es pronunciada aplicando o acercando el labio inferior a los dientes superiores (por lo que se la llama “ve labiodental”).
De cualquier modo, los hispano parlantes en general y los de esta parte del planeta en particular, hemos decidido que es mas sencillo pronunciar la “be” y la “ve” exactamente de la misma manera.
Ahora bien, una cosa es hablar y otra muy distinta, y a veces dificultosa, es escribir.
Parece ser entonces que esta locución adverbial “por hache o por be” fue acuñada en el ámbito docente de la corrección ortográfica para significar que si no se trata de una “hache” faltante, se trata de una be “larga” o “corta” intercambiada. El resultado es siempre un error de ortografía.

Fíjense que en el segundo párrafo utilicé la expresión “morder el polvo”.
En la edad media, cuando durante un duelo, un caballero se sentía mortalmente herido, tomaba un puñado de tierra, lo introducía en su boca y lo mordía como si se tratara de un último beso de respeto y despedida hacia la madre tierra sobre la que había vivido y que pronto lo recibiría en su sepultura.
Los que presenciaban el duelo veían en esa actitud, una valiente demostración de hidalguía del vencido.

He usado la palabra “Escarnio” que, según la Academia de la Lengua, tiene su origen en el antiguo verbo “escarnir” que corresponde a nuestro “mofarse” por lo que Escarnio termina siendo “Burla Tenaz con el propósito de afrentar”.

También he apelado a “Ignominia”.
Su etimología remite a la "pérdida del nombre" (in-nomen, "sin nombre", como in-útil "sin función") con que se da a entender el efecto de una acción deshonrosa, vergonzosa o injusta, términos de los que es sinónimo.

Y así, entre dichos y palabras, vuelvo a alcanzar el fin de la molestia a la que los someto con cierta periodicidad.

Agradezco a los que hasta aquí llegaron.

Saludos, besos y abrazos
volver al Índice

viernes, 10 de abril de 2009

UCDC 022 - Mas Palabras

volver al índice
"La Expulsión de los Mercaderes del Templo"
Obra de 1302/05 de Giotto di Bondone conocido como Il Giotto,
Nació en Bondone en 1267 - Fallecido en Florencia en 1337


Hola amiguitos

Por razones ajenas a mi voluntad, el tiempo transcurrido entre cada uno de mis pesados mails de Un Cacho de Cultura se ha hecho cada vez mas largo. Algunos de Uds., con todo derecho, lo festejarán de modo alborozado pero… acá estamos nuevamente para que ese festejo se atenúe y, eventualmente, vuelvan a disculparme por introducirme de modo casi artero en sus intimidades informáticas.

Veamos un poco algunas palabras que solemos utilizar y de las que no siempre conocemos sus orígenes.

San Mateo, San Marcos y San Lucas coinciden en decir que “Jesús entró en el templo y echó de allí a todos los que estaban vendiendo y comprando. Volcó las mesas de los que cambiaban dinero a la gente y los puestos de los que vendían palomas…”. Algunas malas lenguas dicen que fue “a los latigazos” y se refieren a los expulsados como “mercaderes” a veces y como “fariseos” otras.
Quienes eran estos muchachos, los fariseos (Del latín pharisaeus, éste del arameo pĕrīšayyā, y éste, a su vez, del hebreo pĕrūšīm, que significa “separados”).
Se trataba de una comunidad hebrea que tuvo vida hasta el siglo II de la era presente. El grupo atribuía su nacimiento a la época de la esclavitud en Babilonia (587 AC-536 AC) y conformaron algo así como un partido político durante la revuelta de los famosos Macabeos en los alrededores de los años 165 AC.
Sus miembros insistían en la inmortalidad del alma, la resurrección personal y la recompensa divina futura por la virtud o el castigo por el pecado.
No eran malas personas pero eran sumamente ruidosos en su oposición a la dominación romana.
Entre ellos había sectas austeras y fanatizadas como los esenios (ver mas abajo) y una facción mas radicalizada, los zelotes (ver mas abajo también), que trataban de imponer su ideología a través del terror (¿les suena?) y despreciaban, no solo a los romanos sino a todos los que con ellos colaboraran.
Para cumplir sus amenazas apelaban a asesinos conocidos como sicarios para que se mezclaran entre la multitud y lograr de ese modo ultimar a sus enemigos.
La palabra sicario tiene una definición muy simple en el diccionarios de la Academia Española de Letras. Significa, sencillamente, “Asesino Asalariado” y parece tener origen en la palabra griega “sikarioi” que significa “hombre de la daga”.
Mas allá de su presunto origen griego, los romanos también nos tienen preparada la sorpresa de que el término pudo haber sido también acuñado en un origen latino ya que “sica” era el nombre con el que se designaba a un puñal muy delgado y filoso con punta curva que se usaba en Roma. El arma parece haber tomado su nombre del verbo secare que quiere decir “cortar”.

Los esenios, nombrados precedentemente, era una congregación judía que en los tiempos de Jesús practicaba el ascetismo, el celibato y la comunión de bienes observando, celosamente, los preceptos de la Torá. Es posible que ese nombre se deba a Esén, hijo adoptivo de Moisés, pero hay otras hipótesis abiertas como que significa “santos” o “piadosos”. A mí me hacen acordar a los “cátaros”.
Algunos investigadores llegaron a sospechar que Jesús y Juan el Bautista tenían relaciones con ellos e incluso que pertenecían a la congregación. Incluso se llegó a argüir que “el cristianismo no era otra cosa que el esenismo triunfal” .

Los zelotes, mas que una secta era un partido nacionalista fundado por Judas el Galileo poco tiempo despues de haber nacido Jesús y debe su nombre a que en hebreo qanaim significa "celar" y podría representar el celo por Yahvé guardado por sus miembros.

Habiendo hablado de Fariseos, Esenios y Zelotes no veo porque no nombrar a los Saduceos que vendrían a conformar el cuarto “as” de este poquer histórico de comienzos de nuestra era.
El nombre saduceo viene del hebreo tsedduqim, que alude a la descendencia del Sumo Sacerdote Sadoq de la época de Salomón (Rey fantástico, hijo de David y la celebrada Batsheva ex esposa de Urías – UCDC 15) cosa que a la vez significa "justicia" o "rectitud".
Los saduceos tenían la particularidad de negar la inmortalidad del alma y la resurrección y, de algún modo, puede decirse que se trataba de judíos asimilados a la cultura griega a partir del siglo II AC cuando la sucesión legal del sumo sacerdote del Templo de Jerusalem pasó a ser una mercadería que se ofrecía al mejor postor.
A los que hayan llegado a este punto les debo mi admiración y mi agradecimiento
Besos y abrazos

viernes, 20 de marzo de 2009

UCDC 021 - Nuevamente las Palabras

volver al índice
Mujer de Prostíbulo . Toulouse-Lautrec - Óleo sobre cartón de 1894
Hace un tiempo que estaba pensando en volver a las palabras, a su significado y a su origen. Por ahora elegí dos.
Veamos las primera:
Los argentinos amantes del fútbol, tenemos una canción para alentar a nuestro equipo nacional. Sus inspirados versos dicen:





Vamos, vamos
Argentina.
vamos, vamos
a ganar.
Que esta barra
quilombera
no te deja, no te deja
de alentar.

Y es esta palabra, - quilombera- la que quiero analizar en su significado y, si se puede, etimología.
Con ese adjetivo, lo que queremos indicar es que se trata de un grupo “bullanguero”, “alborotador”, “ruidoso”.
Quilombero viene de quilombo, palabra que se usa también en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Cuando decimos “esto es un quilombo” queremos significar que algo es desordenado, alborotado; un verdadero caos.
Ahora bien, en la actualidad no tanto pero hace unos cuantos años, la palabra quilombo indicaba casi con exclusividad a un prostíbulo y, en ánimo de calificar la jerarquía de los prostíbulos, no refería particularmente a los lujosos sino a los de los mas bajos fondos.
Poco se conoce del origen de la palabra pero hay quienes aseguran que se trata de un vocablo de origen africano de la lengua Quimbundo utilizada por las poblaciones bantúes de Angola.
Extrañamente su significado es completamente diferente lo expresados precedentemente ya que significa “población”
Allá por el siglo XVII en Brasil, se llamaba de este modo a las poblaciones formadas por esclavos escapados de las fazendas a las que estaban “asignados”.
El mas famoso de los Quilombos fue el heroico quilombo de Palmares en el estado de Alagoas que albergaba a casi 30.000 personas.
Su líder era Zumbí dos Palmares y, junto a sus hombres, resistió valerosamente durante 42 días las embestidas de los portugueses hasta que entre los años de 1694 y 1695 su población fue totalmente exterminada por las fuerzas del imperio comandadas por el bandeirante Domingo José Velho.
Es posible que los prejuicios raciales -que fueron intensos hasta superado el siglo XX- hayan sido el gérmen del significado dado a la palabra quilombo en los países latinoamericanos vecinos del Brasil

La segunda es un sustantivo propio y el nombre de otro de los países sudamericanos.

En 1599, una expedición al mando de Alonso de Ojeda (1) alcanzó las costas de lo que hoy es Venezuela hasta la desembocadura del lago Maracaibo. Durante el trayecto se podían observar desde los navíos las viviendas de los habitantes de la zona las que, por su cercanía con la costa y lo plano del terreno, estaban amenazadas por las diarias mareas. Como consecuencia de ello estaba edificadas sobre pilotes de madera a la manera de los palafitos(2) de la deliciosa ciudad de Venecia (Venezia en italiano). ¿No sé si empiezan a deducir el resto?
Esta similitud hizo que don Ojeda se inspirara para denominarla algo así como “Pequeña Venecia”, “Venezziola” o “Venezuela

(1) nacido en Cuenca en 1468 y fallecido en Santo Domingo en 1515
(2) Viviendas apoyadas en pilares o estacas sobre superficies de aguas generalmente tranquilas y poco profundas. Venecia está casi toda
construída siguiendo un sistema de palafitos que ha demostrado una enorme estabilidad ya que sobre ellos se encuentran edificados edificios varias veces centenarios.

Bueno. Habrán visto que esta vez solo han precisado una rápida leída para alcanzar éste, el punto al que siempre agradezco que lleguen.

Besos y abrazos


volver al índice


domingo, 22 de febrero de 2009

UCDC 020 - Titanes de la Música I

Monumento de JS Bach en Leipzig-Fue donado por Felix Mendelssohn y se inauguró en 1843
(Volver al índice)
Como algunos de Uds. conocen, entre 1996 y 2003 incluído, estuve trabajando en Buenos Aires con compañeros y amigos talentosos, profesionales y eficientes.
Una tarde de 1996, visitando los anaqueles de una de sus enormes casas de música, fui abordado por uno de sus empleados que me dijo:
- ¿Puedo ayudarlo?
- Sí, estoy buscando “Los Cuentos de Hoffman”
- Dígame el nombre del autor para buscarlo en “la computadora”
- Offenbach – le respondí
Al cabo de unos segundos, el muchacho me miró y moviendo se cabeza de uno a otro lado me dijo:
- No señor. De ese “Bach” no tenemos nada
En su solemne ignorancia respecto de Jacques Offenbach, debo admitir que al menos sabía que los músicos que respondían al apellido “Bach” eran unos cuantos.
Efectivamente, además del gran Johan Sebastian (Eisenach, 21/03/1685-Leipzig, 28/07/1750), que era descendiente de siete generaciones de músicos hubo otros. Su padre era violinista y falleció cuando Johan tenían alrededor de 10 años. Como en poco tiempo falleció también su madre, fue adoptado por su hermano mayor Johan Christop organista y alumno de otro Johan enorme: Pachelbel, autor del conocido “Canon”.
En 1707 falleció uno de sus tíos quién le dejó una pequeña herencia de modo tal que, a los 22 años se casó con su prima María Barbara la que murió repentinamente cuando ambos tenían escasos 35 años. Habían tenido 7 hijos.
Johan Sebastian no estuvo solo mucho tiempo. A finales del año siguiente, se casó con Anna Magdalena Wilcke, una joven muy culta, con conocimientos musicales y excelente copista, cualidad muy importante en las épocas en que no todos tenían acceso a la imprenta. Tuvieron 13 hijos.
En fín, el siglo XVIII era implacable con la niñez y 10 de los 20 hijos fallecieron en la infancia pero cuatro llegaron a ser compositores musicales: Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel (en su época, mas conocido que su propio padre), Johan Christoph Friedich y Johan Christian quién conoció a Mozart en Inglaterra cuando Wolfgang tenía sólo 8 años. Ejerció una gran influencia en el niño.
Hay algo que nos resulta curioso cuando estamos transitando la primera década del siglo XXI: Hasta la llegada de Beethoven y con algunas circunstancias excepcionales en Mozart y Boccherini parrticularmente, los músicos respondían a un empleador y, por talentoso que fuese el músico o compositor, su empleador, habitualmente un noble, lo consideraba poco mas que un sirviente.
Hay una anécdota de Bach que grafica esta situación.
En 1708, a pocos meses de casarse, Johan Sebastian entró al servicio del Duque de Sajonia-Weimar.
Luego de nueve años a su servicio y en razón de lo magro de su salario, Johan le pidió a su “patrón” que le permitiese aceptar la oferta de un cargo mas importante con otro noble.
¿Cuál fue la respuesta del Duque? ¡Un mes de cárcel! Así vas a aprender a no pedir ridiculeces.
Despues accedió “Má sí… andate” debe haberle dicho.
Ese soy yo frente a la residencia de Josef Haydn en Viena (Año 1996)
Otro de los tantos grandes “a servicio” de un noble fue don Franz Josef Haydn (Rohrau 31/03/1732 – Viena 31/05/1809) considerado el “Padre de la Sinfonía”. He leído por allí que se trataba de un hombre desafortunado en el amor pero, me parece, que detrás de su buen trato y bonhomia, era un exquisito de las sábanas.
Veamos un poco de su historia. Como no podía ser de otro modo, los padres de Josef eran muy humildes (carrero y cocinera respectivamente) y a él le tocó llegar en segundo lugar entre el total de sus doce hermanos entre quienes se contaban Johan Michael que tambien fue compositor y Johan Evangelist que pasó su vida como tenor al servicio del mismo mecenas que su hermano mas famoso.
No obstante la humildad de sus padres, mantenían sus ocios tocando el arpa él y cantando ella. Un pariente cercano oyó una vez cantar al travieso Josef y se ofreció para hacerse cargo de su educación en Haimburg con el que partió a los seis años. En casa de su “primo” Franck, conoció al director del coro de San Esteban en Viena. A los ocho años estaba formando parte del coro de niños mas famoso de la historia.
Claro, los años pasan, las hormonas transitan mas concentradas por la sangre y el niño entraba en la adolescencia mientras su voz cambiaba. Alguién le propuso una “pequeña intervención” para mantener su angelical voz. En eso estaban cuando apareció D’Artagnan en la figura de su padre y salvó la hombría del pequeño Josef.
En 1758, al servicio de un Baron cuyo contrato le prohibía expresamente el matrimonio, solicitó la mano de Therese Keller quién luego de rechazarlo, ingresó en un convento.
No he podido conocer la razón (pero la intuyo) por la que, Haydn, ni corto ni perezoso, solicitó y obtuvo la mano de la hermana mayor de Therese, tres años mayor que él. Se trataba de una persona poco agraciada y que no tenía intereses comunes con el autor de mas de 100 sinfonías. Era el año de 1760. Sus vidas juntos no parece haber sido muy dichosa.
En 1761 firmó un “contrato” para estar al servicio de la familia Esterhazi. Húngaros, muy cultos y con residencia principal a unos 50 kilómetros al sudoeste de Viena. El salario era excelente, lo mismo que la predisposición de los patrones. Haydn se vió al frente de su propia orquesta. Vivían todos sus integrantes en el palacio de mas de mil habitaciones con una sala de ópera para 400 personas y varias otras para conciertos.
En 1779 llegó a Esterhazi la bellísima cantante italiana Luiggia Polzeli que se convertiría en “refugio y consuelo" para su desdichado matrimonio.
En 1791 viajó a Londres y allí tomo la decisión de cortar definitivamente con su esposa mientras hacía malabares para evitar la visita de su amante Luiggia. La verdadera razón de esta actitud disuasoria tenía, tambien, nombre de mujer: Rebecca Shroeter viuda del tambien compositor Johan Schroeter. Tenía en ese momento 59 años pero una rozagante actitud tanto para la música como para la frescura y la alegría de vivir.
Una anécdota adicional, muy conocida por otra parte, que grafica como eran entonces las relaciones entre los “patrones” y sus músicos.
Corría el año 1772. Fue un verano con muy buen tiempo y la familia Esterházy disfrutaba del campo y sus placeres asociados. No tenían apuro en volver a Viena. Hacía meses que los músicos no alternaban con sus respectivas familias y eso creaba malestar entre ellos. Haydn se lo hizo indirectamente conocer al príncipe Nicolás que, o no entendió o miró para otro lado.
Como tenían una audición pendiente, Haydn escribió entonces la que luego se conocería como Sinfonía N° 45 “Los Adioses”. Sobre el final un suave e inesperado Adagio. Los músicos, en la medida que iban terminando su actuación, se levantaban, recogían sus partituras del atril, apagaban la vela que les daba luz, hacían una reverencia y abandoban la sala. Cuentan que cuando se iban los últimos dos violines el príncipe, hombre sensible a las indirectas, dijo algo así como “… si todos se van, parece que es hora de que nosotros también nos vayamos”. Al día siguiente estaban camino de regreso.
Acabo de hacer una leída a lo que antecede y me parece que mas que “Un Cacho de Cultura” esta vez podríamos darle un título diferente algo así como “Chismes del Barroco y el Período Clásico”.
Nuevamente, muchas gracias para los que hayan llegado a este punto.
Besos y abrazos
Mario

sábado, 14 de febrero de 2009

UCDC 19 - Las Parejas en la Mitología Griega

historiaVolver al índice
Siempre me llamó la atención la información que recibía acerca de los extraños matrimonios que se dán en la mitología griega.
Cuando tenía 10 ú 11 años ví la legendaria película Ulises cuyo papel principal era del no menos legendario actor Kirk Douglas (Issur Demsky Danietlovich, nacido el 9 Dic 1916)
Poco después de ver esa película tuve oportunidad de encontrar una vieja versión resumida y comentada de La Odisea de Homero y la devoré rapidamente. Un par de años mas tarde me sumergí en los Poemas épicos La Iliada y La Odisea.
Convengamos es que no fue sencillo leer los cantos que componen ambas obras pero cada uno de sus versos traía la fascinante expectativa del siguiente y, en poco tiempo también pude, airoso, devolverlos a la Biblioteca Pública Eudoro Díaz de la que los había retirado.
En la película me había sorprendido de la tremenda fidelidad de la esposa de Ulises, doña Penélope, madre de Telémaco.
¡Esperó a su esposo durante 20 años resistiendo las presiones externas y las tentaciones cercanas! Y hasta se dió el lujo de establecer un modo de esquivar a sus pretendientes tejiendo de día y destejiendo de noche un sudario para cundo muriera Laertes, el padre de Ulises.
La cosa es que, justo, justo cuando termina el tejido, llega don Ulises. Telémaco lo reconoce y lo oculta mientras Penélope inventa otra prueba que deben superar los pretendientes para acceder a su mano en matrimonio: Deben tensar un arco dejado por Ulises y pasar una flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Ni qué decir que ni siquiera logran tensar el arco.
Ulises, que justo pasaba por ahí, pide participar.
El resto de los pretendientes se niega pero, ante la insistencia de Telémaco, se lo permiten y él por supuesto, alcanza los objetivos.
Despues los mata a todos pero eso ya es otra cosa.
Hasta allí la imagen de castísima fidelidad conyugal de Penélope.

Sucede que durante esos veinte años Ulises vivió aventuras que, alguna vez lo llevaron a la Isla de Eea.
En Eea vivía una Diosa y hechicera que tenía por padre al Titán del Sol y a la oceánide Perseis como madre: Circe
Aparte de sus cualidades de hechicera, dicen que Circe era una verdadera y voluptuosa diosa y su principal pasatiempo era el de convertir en animales a los que creía sus enemigos.
Era versada en magia, medicina y herboristería.
Los marineros de Ulises, que habían desembarcado en la isla, fueron invitados a un pantagruélico banquete. Cuando estaban atiborrados de comida, los transformó en cerdos.
Euríloco, sospechando de la diosa, no fue al banquete y volvió al barco para avisarle a Ulises. Como verdadero héroe que era, salió en rescate de sus marineros. En el camino fue interceptado por Hermes que le dijo “pará, pará. No vayas así, al descubierto. Juntate unas hojitas de moly para protegerte”. Ulises le hizo caso, se preparó seguramente un tecito y se inmunizó a los hechizos de Circe que fracasó en el intento de transformarlo también a él en animal. Ante los buenos oficios de su jefe, los marineros volvieron a tener forma humana mientras la Diosa se enamoraba de Ulises.
Fue ella la que lo ayudó en su viaje de regreso pero antes, y según las palabras de Hesíodo, tuvieron tres hijos: Agrio, Latino y Telégono.
Cuando el último de ellos llegó a la edad adulta, su madre, lo llamó y le dijo”andá a buscar a tu papá”. Telégono le obedeció, llegó a Ítaca y no va que, con el aguijón de una raya, accidentalmente, mata a su padre.
Con todo el peso de la culpa Telégono le explica lo acontecido a la esposa Penélope y al hijo Telémaco y les propone llevar el cuerpo de Ulises a Eea. Penélope y Telémaco acceden y lo acompañan.
Circe los recibe apesadumbrada y, como disculpa por el accidente, convierte a madre e hijo en inmortales y, para que quede todo bien clarito, se casa con Telémaco en tanto Telégono desposa a la recientemente enviudada Penélope.

Pero los dioses, semidioses y héroes griegos eran verdaderos depósitos hormonales y siempre quedan otras historias para contar.

Una de ellas dice que, durante la ausencia de su esposo, Penélope tuvo varios amantes antes del cuentito del telar. Uno de ellos habría sido el mismo Hermes, ese que aconsejó a Ulises cuando iba a verla a Circe. De su unión habría nacido Pan, Dios de la fertilidad y el desenfreno.

Otra de las leyendas relata que durante su viaje de regreso a Ítaca, Ulises se hizo tiempo para pasar por Tesprocia, en el Epiro.
Como no podía ser de otro modo, allí termino casándose con la Reina, Calídice, quién, a su debido tiempo, dio a luz a Polipetes. Calídice falleció, Polipetes la sucedió y Ulises volvió a enfilar la proa hacia Ítaca. Al llegar se enteró que su amantísima esposa había dado a luz a Poliportes.

Una última versión con los mismos miembros de la familia.

Parece que cuando Telémaco llegó a Eea, acompañando el cadaver de su padre con su madre, Circe no era ya tan apetitosa como lo había sido en las épocas de su padre. En cambio quedó prendado de una de sus hijas, Casífone, y se casó con ella. Un día, enojado, discute con su suegra y la mata. Casífone ofuscada, venga a su madre matando a su esposo.

La Ilustración muestra la obra "Ulises y Penélope" de Francesco Primaticcio pintor italiano, nacido en 1504 en Bologna. En 1532 viajó a Francia en donde desarrolló casi toda su carrera. El óleo data de 1563 y se encuentra en el Museo de Arte de Toledo en el estado de Ohio

Bueno, era esto nomás. Los que aún estén leyendo, estarán en condiciones de recibir mi agradecimiento.

Besos y abrazos
volver al índice