sábado, 29 de agosto de 2009

UCDC 31 - La Glotonería - Un Pecado Capital

Ir al índice
Hola Amiguitos
Hace unas semanas, en un reunión con ex-compañeros de trabajo, recordábamos una muy provista cena en 1984 a la que mas de uno se atrevió a calificar de “pantagruélica”.
Convengamos que en 1984, muchos de Uds (no todos), estaban transitando apenas la escuela primaria y es posible también que pocas hayan sido las veces que escucharon ese adjetivo que refiere a una comida servida en exceso.
Pero, volvamos para preguntarnos: ¿Cuál es el origen de esta palabra?
Bueno, don Pantagruel era un gigante muy grande y glotón, hijo de Gargantúa, otro simpático gigante que a su vez tenía como padres, a Gradgousier y Gargamelle que, muy normales no eran pero, al menos, no eran gigantes.
Explica Rabelais, el autor de los textos que refieren a estos personajes, que padre e hijo se caracterizaban por estar implacablemente adscriptos a, por lo menos dos, de los pecados capitales: la Glotonería y la Lujuria.
Solían reunirse con sus amigos y favorecedores para dar cuenta de ingentes cantidades de manjares humedecidos por hectolitros de vino.
Los antecedentes del mayorcito de ellos eran francamente aterrorizantes.
Su madre, la nombrada Gargamelle, no tuvo mejor idea que atragantarse de callos la noche inmediata anterior a su inminente parto.
Esta situación, agregada a los buenos oficios de la matrona que “viniera de Brisepaille, cerca de Saint-Genou” produjeron una situación explosiva que marcó la vida del recién nacido. La matrona en cuestion, suministró a la parturienta “un astringente tan tremebundo que las membranas de la vagina se contrajeron hasta el punto de que dificilmente habríais podido separarlas con los dientes...,”
Bueno, no hace falta agregar demasiadas palabras; el bebé tuvo serias dificultades para ver la luz por los caminos habituales por lo que deambuló por el cuerpo de su madre hasta que terminó saliendo por la oreja izquierda de la misma.
Pero esto no fue todo. Copio textual del autor: “En cuanto hubo nacido, no exclamó como los otros niños: ‘Migas, migas!’ sino que grito con fuerza: ‘¡A beber, a beber!’, como invitando a todo el mundo. Y tales fueron sus gritos, que se le oyó en todo el país de Beusse y de Bibarais.Dudo que deis credito a tan extraño parto. Y si, en efecto, no lo creéis, no me importa. Mas un hombre de bien, un hombre sensato, debe creer siempre lo que le dicen y lo que ve escrito.”
Se imaginan… si este era nada mas que el padre, como habrá sido el hijo.
Sus banquetes eran una novedad constante. En los recónditos rincones de su imaginación encontraban siempre aquello que los hacía únicos.
El autor, François Rabelais, fue un médico, escritor y humanista nacido en 1494 y fallecido en 1553.
Supo escribir con el seudónimo de Alcofribas Nasier, un anagrama de su propio nombre.
Tenía una fuerte formación teológica que le sirvió para construir muy cuidadosamente sus libros en los que sus personajes no eran crueles ogros sino humorísticos individuos con tamaños y apetitos enormes.
De este siempre insaciable apetito de Pantagruel, deriva el calificativo a que hicimos referencia desde el principio.
Por ahora nos hemos referido unicamente al pecado capital de la glotonería de estos dos cachafaces. En algún momento veremos si podemos tratar el aspecto lujurioso de los mismos.
¡Caramba! ¿Ya estamos en la segunda página?
Me apresuro a dejarlos entonces, reiterando mi profundo agradecimiento a quienes se encuentren en este punto del texto.
Besos y abrazos
¡Ah! La ilustración de Pantagruel fue realizada por Paul Gustave Doré nacido en Estrasburgo el 6 de enero de 1832 . Falleció el París el 23 de enero de 1883. Los libros de Rabelais del siglo XIX lo tuvieron como ilustrador pero también lo tuvieron obras de Shakespeare, La Caperucita Roja, La Divina Comedia, El Quijote de la Mancha y muchos otros
Ir al índice

sábado, 15 de agosto de 2009

UCDC 030 - Las Mujeres - Una Artista

Judith decapitando a Holofernes - 1613
para volver al indice hacer click aquí
Hola amiguitos
Como a muchos, me fascinan las historias de aquellos que debieron recorrer un largo camino de luchas, incompresión y desdichas para hacerse un lugar en su tiempo y en la historia.
Muchos lo lograron y gozan hoy del reconocimiento y el recuerdo por su talento y sus virtudes.
Gran cantidad de veces se trata de personajes masculinos por el simple hecho de que una parte importante del desarrollo de la sociedad que conocemos tuvo como eje conquistas y batallas en un oficio predominantemente masculino: la guerra.
Algo similar ocurrió con las artes y la ciencia.
Entre los músicos, todos hemos sentido hablar de W.A.Mozart pero no tantos de su hermana Nannerl; muchos conocen a Felix Mendelsohnn pero son menos los que conocen a su hermana Fanny. Es que tanto Nannerl como Fanny, excelentes ejecutantes, tenían asignados roles específicos en relación a su condición de mujeres.
En la escultura y la pintura sucedía algo parecido. Son proporcionalmente pocos los nombres de las mujeres que lograron suceso en estos aspectos antes de fines del siglo XIX.
Son pocos los nombres, sí…, pero hubo y son muchas en número.
Y si de algunos de esos nombres hablamos, me interesa referirme puntualmente a doña Artemisia Gentileschi quién, habiendo nacido un 8 de julio de 1597, desarrolló su paso por la vida en el siglo XVII y es durante ese período que es recordada.
Estuvo fuertemente influída por Caravaggio(1) y era hija de don Orazio Gentileschi (nacido en Roma en 1563, fallecido en 1639), quién desarrolló su arte en la espléndida Toscana del nombrado siglo XVII, y de quien recibió los fundamentos de la que luego abrazaría como su vocación: la pintura.
(1) Michelangelo Merisi da Caravaggio nacido en Milán el 29 de setiembre de 1571. Fallecido el 18 de julio de 1610. Está considerado el primer gran pintor barroco
Artemisia quiso comenzar a estudiar de modo mas o menos formal pero por la discriminación de su género fue rechazada en las academias de arte de su región.
Esto fue trágico para ella porque, si bién continuó estudiando con Agostino Tassi (1566-1644), un "amigo" de su padre, se aprovechó éste de su relación docente para violar a Artemisia lo que provocó un escándaloso suceso debido a que, en principio, el "bueno" de Agostino prometió casarse con ella.
Lamentablemente se olvidó de que ya se había casado por lo que Orazio denunció su delito ante un tribunal papal.
Hubo un juicio que duró siete meses y durante su transcurso se supo que Agostino había planeado asesinar a su esposa, robar algunas pinturas del padre de Artemisia y hasta que había mantenido una relación incestuosa con su cuñada. Mis fuentes no me han dicho si era hermana de la esposa o esposa de su hermano.
De cualquier modo, la que llevó la peor parte fue la víctima ya que los procedimientos inquisoriales del proceso la humillaron a tal punto de tener que someterse a un vejatorio examen ginecológico y a la tortura sobre sus manos para "ver si decía la verdad".
Tassi fue condenado a un año de prisión (de los que cumplió ocho meses) y al exilio de los Estados Pontificios (ver origen de los Estados Pontificios en La Donación de Constantino en el UCDC 004) pena mas parecida a una "probation" que a una efectiva condena.
La traumática circunstancia de su violación impactó su obra de modo tal que Judith, la heroína del libro homónimo del antiguo testamento, esta retratada en mas de una de sus obras decapitando al militar invasor Holofernes.
José y la Mujer de Potifar 1622
En la obra de Artemisia hay escenas y hechos que se repiten y, en casi todos los casos, la figura de una mujer es el tema central. Así la nombrada Judith, Cleopatra, María Magdalena entre otras, son personajes reiterados.
Cuando apenas hacía un mes que el juicio había finalizado, don Orazio, en su vocación adicional de Suegro empedernido y para salvaguardar el honor de su hija arregló un matrimonio con el pintor florentino (nacido en 1584), Pietro Antonio di Vincezo Stiattessi, un artista de prestigio menor con el que se instaló en Florencia en 1614.
En esta ciudad fue la primera mujer en superar las barreras sociales impuestas a su sexo e ingresar, a los 18 años, en La Academia de Diseño y Dibujo.
Mas adelante vivió y trabajó sucesivamente en Roma, Venecia, Nápoles, Londres y Nápoles nuevamente.
Quiero agregar que la obra de esta artista fue también "ninguneada" durante los varios siglos posteriores a su muerte atribuyendo sus pinturas tanto a su padre como a otros artistas de su época.
Las ilustraciones incorporadas en este UCDC fueron tomadas del site "The Life and Art of Artemisia Gentileschi".
Se pueden ver mas obras haciendo click en este lugar. Repitiendo el "click" en "Next Painting", sobre el título de la obra a la derecha, se pueden observar el resto de las ilustraciones
La injusticia de los objetivos limitados de Un Cacho de Cultura me imponen el compromiso de que mi periódica tortura no se alargue demasiado por lo que, luego de agradecer esa gentileza que tienen al leer esto, me despido y les hago llegar saludos, besos y abrazos.
Mario
para volver al indice hacer click aquí

sábado, 1 de agosto de 2009

UCDC 029 - Una Reflexión sobre la Belleza

volver al índice
Hola amiguitos
No estoy atravesando una época plétora de motivaciones.
Eso hace que, posiblemente, la elección de los temas que quiero tratar no sean convenientemente desarrollados y del agrado de Uds, los esforzados amiguitos que pasan su vista por estas lineas.
Sin embargo, quiero dejarles una simple reflexión acerca de la belleza, definida por la Real Academia Española como la “Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas.”
Hace unos días, releyendo “Cómo se escucha la Música Clásica"(1) de Horacio Sanguinetti(2) encontré la trascripción de un párrafo de Francisco Azamor(3) que refiere, sin embargo, a la importancia de “lo feo”. Por su concepción, me atrevo a trasladar seguidamente su contenido:
La Importancia de lo Feo.
“Lo feo siempre ha estado mas o menos integrado a la composición y ha sido transfigurado por ella. Kant(4) insiste sobre el hecho de que el arte no es la representación de cosas bellas sino una bella representación de las cosas. los Mendigos de Murillo(5) o los campesinos de Le Naim(6) (Ver ilustraciones), en si mismo, no son bellos sino al quedar transfigurados por el arte. En esa trasfiguración se convierten en algo positivo: su belleza está vinculada con el valor moral que el cristianismo atribuye a los humildes y al sufrimiento. El arte moderno, al contrario, mantiene el carácter negativo del sufrimiento y rechaza su integración en una totalidad armoniosa”
La Real Academia Española (nuevamente me aprovecho de ella), en una de sus definiciones dice que feo es aquello “desprovisto de belleza y hermosura”; “Que causa desagrado o aversión” es otra de sus acepciones; hay una tercera: “De aspecto malo o desfavorable”.
En la seguridad de que cada uno de nosotros puede elegir la definición que mas se adapte a sus pensamientos, los dejo rapidamente con las referencias indicadas en los párrafos que anteceden.
(1) “Como se Escucha la Música Clásica” – Planeta – 1ª. Edición – 2001
(2) Nació en Buenos Aires en 1935. Es abogado y fue rector del Colegio Nacional Buenos Aires y Director del Teatro Colón. Es académico de número en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
(3) Doctor en filosofía de la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de Historia del Arte y Vicerrector del mismo colegio Nacional durante muchos años. Falleció el 29 de setiembre de 2004
(4) Immanuel Kant, nació en Könisberg en el reino de Prusia el 22 de abril de 1724 y falleció en la misma ciudad (actualmente Kaliningrado bajo soberanía rusa) el 12 de febrero de 1804. Está consideado uno de los pensadores mas influyentes de la Europa del siglo XVIII y tiene sobrada vigencia en materias como ética, estética, derecho, política, filosofía, etc.
(5) Bartolomé Esteban Murillo. Monumental artista sevillano nacido, justamente, en esa ciudad en los últimos días del año 1617. Como fue bautizado el 1° de enero de 1618 y era corriente en esa época hacerlo lo mas cercano a la fecha de nacimiento, hay quienes dicen que fue el 31 de diciembre. Falleció en Cádiz el 3 de abril de 1682. He encontrado también que su lugar de fallecimiento parece haber sido también Sevilla.
(6) Los Le Nain eran tres hermanos franceses y los tres pintores: Antoine (1599-1648), Luis (1601-1648) y Mathieu (1607-1677). Como sus estilos eran similares y firmaban sus obras unicamente con su apellido fue difícil distinguir la obra de cada uno y suele referirse a ellos como una sola entidad: Le Nain. En el párrafo, Azamor se refiere al segundo de ellos.

Saludos, besos y abrazos